Publicado en Actividades 2013

Variación en las transmisiones radiales de Puerto Rico.

IRAIDA GALARZA
IRAIDA GALARZA

VARIACIÓN EN LAS TRANSMISIONES RADIALES DE PUERTO RICO: EL CASO DE /S/Y/R/ IMPLOSIVAS EN RES PROGRAMAS DE RADIO

IRAIDA GALARZA

The aspiration and deletion of Word-and final-syllable /s/ is a well attested phenomenon and one that have received a lot of attention. This phenomenon has been observed throughout the Hispanic world: both in peninsular as well as in Latin American Spanish. In light of its pervasiveness, the present study is concerned with the possible realizations of word- and syllable- final /s/ in Puerto Rico and radio broadcasts. Specifically, it aims to identify and examine the distribution of the different variants of coda /s/ in two radio shows to see whether this distribution varies according to the type and formality of the radio broadcast. This study found that the most frequent form in both radio shows was deletion of coda /s/. In light of this result, analysis of the neighboring segments of coda /s/ is attempted. Weakening of word- and syllable – final /s/ in Spanish.

 Word- and syllable-final /s/ weakening mostly consists of the debuccalization of the segment. This weakening is manifested as an aspirated sound [h] going all the way to its deletion (Torreira, 2006). Hualde (2005) distinguishes three phonological contexts that can favor /s/ weakening: (i) /s/ weakening before pause (2); (iii) /s/ weakening before a vowel (3). According to Hualde, the context that favors wakening the most is the pre-consonantal context, following by wakening before pause and lastly the prevocalic context.

Publicado en Actividades 2013

Variación dialectal del pretérito y el imperfecto.

VARIACIÓN DIALECTAL DEL PRETÉRITO Y EL IMPERFECTO

GIBRAN DELGADO DÍAZ

 

La distancia entre el pretérito y el imperfecto ha sido tema de gran interés en la lingüística, específicamente en estudios de segunda lengua (Slabakova&Montrul, 1999; Slabakova, 2002; Li &Shirai, 2003; Ayun&Salaberry, 2008; Comajoan, 2005; Ruiz Debbe 2005, Chin, 2008; Laguna, 2009). Se ha propuesto que dicha distinción entre ambos tiempos es puramente aspectual, pues se refieren a eventos en el pasado. Sin embargo, los estudios sobre el pretérito y el imperfecto se han enfocado en la adquisición de español como segunda lengua (L2); dicho de otro modo, el debate sobre esta distinción aspectual se ha centrado en la dificultad, en la adquisición de ambos tiempos verbales por hablantes de español como L2, este hecho asume que no hay variación en hablantes de español como primera lengua.

 La diferencia estriba en la percepción del evento. El pretérito enfatiza la terminación del mismo, mientras que el imperfecto destaca su duración o progresividad (Comrie 1976). La elección entre el pretérito o el imperfecto dependerá de muchos factores, incluyendo el mensaje que el hablante quiera transmitir (Slabakova&Montrul, 1999). Por lo tanto, esto admite cierto grado de variación; sin embargo, la distinción aspectual entre el pretérito y el imperfecto ha sido investigada en español como segunda lengua (Slabakova&Montrul, 1999;Slabakova, 2002; Montru, 2004;Ayun&Salaberry, 2005, 2008; Gabriele, Martohardjono&McClure, 2005; Ymazaki-Hasegawa, 2009), pero no se ha investigado frecuentemente en datos de español como lengua nativa.

 

 

 

 

Publicado en Actividades 2013

Female playwrights of the spanish golden age.

PIERINA BECKMAN
PIERINA BECKMAN

FEMALE PLAYWRIGHTS OF THE SPANISH GOLDEN AGE

PIERINA BECKMAN

 

The Golden Age extended from 1500 until the death of Calderón de la Barca in 1681. During this time the comedias reached new heights. In the sixteenth Century, Spain had a strong economy, cultural influence, and prestige. Royal support and good economic times benefited the comedia. Under these favorable economic conditions theatre improved. The greatest national creations in prose, lyric, poetry, and poetic drama were written during this time.  The comedia, the main artistic from of expression in the seventeenth century, exhibit the principal characteristics of Golden Age theatre.

 When one thinks of Spanish Golden Age Theatre, one immediately tends to think of the famous names that we were taught about in school. The names we typically associate with this period are Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón, Miguel de Cervantes, and others. These names come to mind because they are the authors who are taught in most Latin America high schools and universities, and these are also the playwrights who usually form part of the reading lists in graduate schools of most American universities today. Students who seek to obtain a master´s or a doctorate degree in the Spanish language must learn who these playwrights were and study about their live, works, and contributions to Spanish literature.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Actividades 2013

Las lenguas indígenas de México.

LAS LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO

JOSÉ ORTEGA VÁZQUEZ

 

Muchas veces los hablantes del español se refieren a las lenguas indígenas como dialectos, creen que son maneras de hablar “inferiores” al español, no se dan cuenta de que una lengua indígena tiene el mismo estatus lingüístico y social que cualquier otra lengua del mundo. El trique, el huichol, el purépecha. el tzotzil, el tojolabal, el maya, entre otros, son lenguas indígenas que están al mismo nivel comunicativo y lingüístico del inglés, el francés, el alemán, el chino, el ruso, etc.

 Las lenguas indígenas y cualquier otra lengua del mundo implican una manera de observar y entenderlo, cada lengua lo representa de una manera diferente. La lengua es un reflejo de la cultura, de las costumbres, de la idiosincrasia de un pueblo, incluso de su cosmovisión. Las lenguas indígenas mesoamericanas tienen estas características, es nuestro patrimonio cultural, enriquecen nuestra identidad como mexicanos, por ello no debemos calificarlos como “dialectos”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Actividades 2013

Homenaje a Tomás Segovia.

TOMÁS SEGOVIA
TOMÁS SEGOVIA

HOMENAJE A TOMÀS SEGOVIA

HERMANN BELLINHAUSEN

 

México puede estar orgulloso de sus artes en el siglo XX. En pastica y música de concierto. Su poesía, rica en grandes momentos, vive en la escritura perdurable de generaciones y escuelas distintas, incluso contrapuestas. La poesía en lengua castellana había iniciado el novecientos con el pie derecho porque Darío, porque Machado, y sus primeros hijos serian Lorca, Vallejo, Borges, Villaurrutia, Neruda. Allá se abre un arco de modernidad posterior a nuestros modernistas, que de José Juan Tablada y Ramón López Velarde en adelante conoció la ebullición y la pasión creativa de los grupos y las revistas, mafias, escuelas, militancias, maldades y envidias que siempre abonan las obras buenas y las no tanto. Y en algún momento de ese universo se dio lugar, con agradecible consistencia, la escritura de Tomás Segovia.

Cuando leí la noticia “Muere el poeta español Tomás Segovia” no solo sentí pena; también sorpresa, Siempre pensé que era mexicano. Es decir, siendo exiliado del franquismo, no era español  como Manuel Altolaguirre, León Felipe, Juan Rejano, Luis Cerduna o el injustamente olvidado Emilio Prados. Más joven, Segovia era nuestro, y mexicana, como su prole, su poesía.

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Actividades 2013

Cosmovisión de los antiguos Aztecas.

MICHELLE LEISKY
MICHELLE LEISKY

Siempre que la gente llega a México, esta maravillada por su rica cultura; única combinación de la herencia precolombina, era colonia con las huellas profundas de la dominación de la Iglesia Católica y la vida moderna. Esta mezcla específica se refleja también en la danza prehispánica. Danza Azteca-Mexica, que podemos ver tanto en los antiguos centros ceremoniales como en plazas públicas como el Zócalo de la Ciudad de México y Cuernavaca, La Danza Azteca-Mexica forma parte del legado indígena que se estaba heredando de una generación a otra y, por supuesto, se modifico a través de los siglos, Sin embargo, todavía conserva los elementos básicos y reglas como en los antiguos tiempos y así nos sirve para encontrar unos pedazos del mosaico de la cosmovisión prehispánica. Hoy en día podemos distinguir dos principales corrientes de la Danza – Danza Conchera y Danza Guerrera (también llamada “de los grupos culturales” por los concheros). La Danza de los Concheros es la que sobrevivió desde los tiempos precolombinos pero a costa del sincretismo con la Iglesia Católica, mientras que la Danza Guerrera intenta practicar las ceremonias tal como las hacían sus antepasados aztecas “purificadas” de la influencia católica.

 

 

Publicado en Actividades 2013

¿Visibilidad o invisibilidad del traductor?

JEAN HENNEQUIN
JEAN HENNEQUIN

¿VISIBILIDAD O INVISIBILIDAD DEL TRADUCTOR?

JEAN HENNEQUIN

 

Retomando el planteamiento de la traductóloga canadiense Barbara Folkart, menciona que el texto de una traducción es un campo de batalla, en el cual inevitablemente aparecen las huellas del conflicto entre la enunciación original y la enunciación de llegada, consideremos que el traductor no puede ser totalmente “transparente como el cristal”, como lo quería el novelista ruso Gógol, ni totalmente invisible – como lo quisieran, entre otros, los partidarios de la traducción extranjerizante (Walter Benjamin, Venuti, Antoine Berman, etc.). Para no engañar al lector, pero ante todo para no conducirlo hacia falsas interpretaciones e incluso interpretaciones estrafalarias – del texto, es necesario señalarle explícitamente que se encuentra frente a una traducción, y no frente a un texto original. Pero, ¿hasta qué grado debe manifestarse la presencia del traductor en su texto? A través de varios ejemplos de traducciones concretas (alemán, inglés, francés, quechua), mostraremos que el traductor no necesariamente debe señalar su presencia en todas y cada una de las páginas de su traducción, sino que existen procedimientos más discretos, aunque no por ello menos eficaces, que aseguran su constante visibilidad.  procedimientos hasta cierto puto equiparables al panóptico descrito por Michel Foucault.

Publicado en Actividades 2013

Sobre el cine mexicano.

Maria Rojo
María Rojo

SOBRE EL CINE MEXICANO

MARIA ROJO

Nuestro cine como industria y arte, ha sido espejo de la realidad vivida por los mexicanos; en consecuencia, reflejo también de nuestros sueños y pesadillas. Así, la historia del cine nacional revela nuestros altibajos. Pero, ¿qué tanto hay de verdad en esa historia, que tan fiel es el espejo del cine respecto a la historia del país? La respuesta no puede ser simple puesto que la evolución social está marcada por las contradicciones. Es como si a cada momento, al hablar de México, siempre se usara la frase: “Te tengo dos noticias, una buena y una mala, ¿Cuál quieres primero?”, En sus orígenes, el cine fue percibido mas como entretenimiento y novedad: poco a poco, se fue convirtiendo en algo redituable, en una actividad industrial con un alto potencial comunicativo y estético.

No por nada, ante el control adquirido por Edison en la cinematografía norteamericana, hubo una reacción de productores independientes que comenzaron a crecer, y como consecuencia los llevo a crear un MotionPicturesAssociation para defender sus intereses, ¡Vaya paradoja!, se convirtieron en el monstruo arrollador al que pretendieron combatir. A partir de entonces, el cine norteamericano, afincado en Hollywood, se convirtió en modelo de hacer y vender cine, modelo al que no fuimos ajenos los mexicanos.

Puedes conocer más de la conferencista y su ponencia en: Revista UNINTERlingua 2013